Síguenos en redes sociales

Hola, ¿Qué estas buscando?

Ciencia y Tecnología

Implantes retinales para visión artificial

Se calcula que aproximadamente 32 millones de personas en el mundo son ciegas. Entre 2 y 4 millones de ellas deben su condición a la pérdida de células sensibles a la luz en sus retinas.

Se calcula que alrededor de 32 millones de individuos en el planeta son ciegas. Entre 2 y 4 millones de ellas tienen que su condición a la pérdida de células susceptibles a la luz en sus retinas.

El procedimiento más prometedor para esta clase de ceguera es un implante protésico retinal que tiene electrodos que estimulan eléctricamente las células de la retina. Empero los implantes recientes generan resultados bastante pobres, y sus portadores siguen siendo considerados legalmente invidentes. Para llevar lo cual se estima una vida «usual», se frecuenta tener en cuenta que el individuo receptora del implante debe recobrar un campo visual de por lo menos 40 grados. Los implantes recientes solo consiguen 20 grados.

Los equipamientos de Diego Ghezzi y Laura Ferlauto, del colegio Politécnica Federal de Lausana en Suiza, ha desarrollado un nuevo tipo de implante retinal para personas que se han quedado ciegas por la pérdida de células fotorreceptoras en sus retinas. El implante restablece parcialmente su campo visual y puede mejorar de manera significativa su calidad de vida. En específico, se espera que proporcione a los usuarios un campo visual de 46 grados y una resolución mucho más grande.

El nuevo implante pionero e inalámbrico está realizado de un material bastante flexible y tiene píxeles fotovoltaicos.

Los estudiosos han conseguido que su implante fuera inalámbrico sustituyendo los electrodos por píxeles fotovoltaicos. A diferencia de los electrodos, los píxeles de energía solar producen una corriente eléctrica por sí mismos y no requieren una fuente de energía externa; les basta una luz ambiental lo bastante fuerte. De esta forma, la luz tomada por la cámara por el momento no requiere ser transformada en señales eléctricas.

En la primera ronda de pruebas, el primer ejemplar mostró no ser tóxico e incrementar exitosamente el campo visual y la agudeza visual. El siguiente paso en esta línea de averiguación y desarrollo van a ser los ensayos in vivo para aprender otros componentes, como la conducta de los píxeles y la duración de la vida eficaz del implante. «Además va a ser interesante ver cómo se ajusta el hombre a esta nueva forma de ver, que es distinto a nuestra perspectiva natural», amonesta Ferlauto.

Ghezzi, Ferlauto y sus compañeros de trabajo exponen los detalles técnicos del dispositivo en la revista académica Nature Communications, bajo el título “Design and validation of a foldable and photovoltaic wide-field epiretinal prosthesis”. (Fuente: NCYT de Amazings)

Banner sin enlace

ÚLTIMAS NOTICIAS

Chihuahua

Chihuahua, Chih.– Una mujer fue encontrada muerta dentro de su vivienda en la colonia Unidad Vallarta, al norte de la ciudad, en un avanzado...

Estado

Urique, Chih.– La Coordinación Estatal de Protección Civil, junto con autoridades locales y voluntarios, continúa la búsqueda de Jorge Gabriel Zúñiga Carbajal, de 66...

Chihuahua

Chihuahua, Chih.- El Gobierno Municipal, informa que el Festival Internacional de la Ciudad de Chihuahua (FICUU) edición 2025, culminó con éxito, tras varios días...

LO + VISTO:

Mundo

Guatemala.- Una tragedia sacudió a la comunidad de Jutiapa, Guatemala, luego de que una joven madre y su hijo fueran hallados sin vida dentro...

Chihuahua

Chihuahua, Chih.- Una riña entre estudiantes de la preparatoria “Maestros Mexicanos”, ubicada al sur de la ciudad, fue captada en video por otros alumnos que...

México

Ixtlahuaca, Méx.- Un video captado por cámaras de seguridad en el municipio de Ixtlahuaca, Estado de México, causó gran alarma en redes sociales este...

Chihuahua

Chihuahua, Chih.- La final del rodeo internacional en la ExpoGan Chihuahua 2025 terminó con momentos de tensión, luego de que uno de los jinetes...