Guatapé es uno de los pueblos más coloridos de Colombia, un pueblito paisa que entremezcla su tradición campesina con la historia indígena y la cultura antioqueña, y la refleja en forma de zócalos y calles llenas de vida.
En esta guía de viaje aprenderás todo sobre Guatapé y la Piedra del Peñol, conocerás cómo llegar, dónde pasar la noche, qué hacer y el presupuesto que necesitas para visitar uno de los pueblos más lindos de Antioquia.
Actualización COVID19: Guatapé al igual que muchos otros pueblos de Antioquia ya abrió sus puertas al turismo bajo protocolos de bioseguridad, y la Piedra del Peñol retomó sus actividades a partir del 16 de septiembre.
GUATAPÉ Y LA PIEDRA DEL PEÑOL
Guatapé es un municipio de Colombia, ubicado en el departamento de Antioquia, a 2 horas de Medellín. Un destino mundialmente famoso por ser el pueblo de los zócalos y el hogar de la Piedra del Peñol.
Los zócalos de Guatapé son esas pequeñas obras de arte que aparecen en la parte baja de las casas, que en principio sirvieron para proteger las fachadas de la voracidad de las gallinas y de la humedad.
Mientras que la Piedra del Peñol, sin duda es uno de los mejores miradores de Colombia y del mundo entero.
Guatapé se encuentra a 1.925 metros sobre el nivel del mar, el clima es templado con lluvias ocasionales y su temperatura promedio esta entre 21ºC y 13ºC.
¿CÓMO LLEGAR A GUATAPÉ Y A LA PIEDRA DEL PEÑOL?
Para llegar a Guatapé o a la Piedra del Peñol, lo primero que debes hacer es llegar hasta la ciudad de Medellín.
– Bus Bogotá a Medellín: 8 horas y $60.000 COP
– Bus Cali a Medellín: 10 horas y $50.000 COP
– Bus Medellín a Guatapé: 2 horas y $15.000 COP
Si llegas al Aeropuerto Jose Maria Cordova, puedes tomar un bus o un taxi hasta la glorieta donde pasan los buses a Guatapé y a la Piedra del Peñol.
¿CÓMO LLEGAR A GUATAPÉ DESDE MEDELLÍN?
Antes de viajar a Guatapé, puedes aprovechar tu estadia en Medellín, para tomar este free tour por el centro histórico, subir en metro-cable hasta el Parque Arví e ir al Museo de Antioquia.
En Medellín puedes hospedarte con todos los protocolos de bioseguridad en: Los Patios Hostel Boutique, Celestino Boutique Hotel o Living Hostel, todos están en El Poblado, cerca al Parque Lleras y a una estación del Metro.
Reservar hospedaje en Medellín
Entonces, cuando quieras llegar a Guatapé desde Medellín, debes ir hasta el Terminal del Norte. Allí puedes encontrar buses que demoran 2 horas en llegar y el trayecto lo consigues desde $15.000 COP.
Otras alternativas para llegar a Guatapé desde Medellín, es alquilar un carro y llegar por tu cuenta o tomar esta excursión de 1 día que incluye transporte, alimentación, visita a la piedra.
¿DÓNDE HOSPEDARTE EN GUATAPÉ Y LA PIEDRA DEL PEÑOL?
En Guatapé puedes encontrar hostales y hoteles que conservan la arquitectura local, y alrededor de la Piedra del Peñol hospedajes campestres.
En Guatapé: Lake View Hostel, Hostal Estaciones, Hotel El Paisaje, Country House Hostel, Casa Rosa Hostel, Casa Kayam Hostal y La Martinera Parque Central.
Hospedajes cerca al embalse y a la Piedra del Peñol: Galería Hostel, Hotel Los Recuerdos, Bacoa Hostel, Ecolodge Bahía Peñón, Levit Glamping, El Trébol, Hotel Pietrasanta, Hotel La Magdalena y Bosko Glamping.
¿QUÉ HACER EN GUATAPÉ, ANTIOQUIA?
Cuando llegas al pueblo de Guatapé lo primero que te recibe es su parque principal de Guatapé y la Iglesia Nuestra Señora del Carmen, un templo de estilo grecorromano que tardó más de 70 años en construirse.
Aunque parezca que hay poco lo que hay para hacer en Guatapé, lo cierto es que hay mucho por conocer. Conoce todo:
1. PIEDRA DEL PEÑOL
La Piedra del Peñol es un enorme monolito de 220 metros de altura, 60.000 toneladas, y un diámetro de 100 metros, que en su interior aloja más de 650 escalones que culminan en uno de los miradores más increíbles de Colombia.
Para llegar a la Piedra del Peñol tienes varias opciones, si llevas una maleta en bus de Medellín a Guatapé puedes pedirle al bus que te deje donde inicia el sendero a piedra, donde podrás caminar una pequeña carretera inclinada o contratar un tuk-tuk desde $4.000 COP.
En cambio, si piensas primero parar en Guatapé, ten en cuenta que en el pueblo puedes rentar bicicletas o tomar un tuk-tuk, que en menos de 15 minutos te deje en la entrada de la Piedra del Peñol.
La historia de la Piedra del Peñol, dice que la primera persona en escalar el monolito fue Luis Eduardo Villegas en compañía de dos campesinos en 1954, quienes tardaron 5 días en llegar a la cumbre. Afortunadamente, hoy puedes subir en 1 hora.
Ten presente que la entrada a la Piedra del Peñol para colombianos y extranjeros cuesta $20.000 COP, el horario es de 8 a.m. a 6 p.m., atienden de domingo a domingo y aunque la subida parezca difícil, puedes parar a descansar cuantas veces quieras.
Finalmente, cuando llegues a la cima de la piedra encontrarás el mirador que te permite tener una increíble panorámica del embalse de Guatapé y algunas tiendas que venden café, cerveza, jugos, agua y helados, igual asegúrate de llevar agua.
2. EMBALSE PEÑOL – GUATAPÉ
El Embalse Peñol – Guatapé en realidad es un lago o laguna artificial que se construyo en la década del 70, en contra de la voluntad y las manifestaciones sociales de los habitantes que habitaban la zona.
Tal megaproyecto hidroeléctrico requirió la demolición e inundación del casco urbano de El Peñol y Guatapé, la reubicación de estos pueblos, y el desplazamiento de cientos de familias rurales para quienes su principal actividad era el cultivo de tomate, cebolla, maíz, yuca y plátano.
El Embalse Peñol – Guatapé en realidad es un lago o laguna artificial que se construyo en la década del 70, en contra de la voluntad y las manifestaciones sociales de los habitantes que habitaban la zona.
Tal megaproyecto hidroeléctrico requirió la demolición e inundación del casco urbano de El Peñol y Guatapé, la reubicación de estos pueblos, y el desplazamiento de cientos de familias rurales para quienes su principal actividad era el cultivo de tomate, cebolla, maíz, yuca y plátano.
3. CALLE DEL RECUERDO
La Calle del recuerdo es considerada como un patrimonio urbanístico y arquitectónico del municipio de Guatapé, pues representa una de las antiguas calles típicas que fueron inundadas cuando se llevó a cabo la creación del embalse.
Así que caminar por esta calle significa adentrarte un poco en la historia de Guatapé, pues debes recordar que el lugar donde ahora se encuentra el pueblo es el resultado de la reubicación que sufrió en los años 70.
Para llegar a la Calle del Recuerdo debes caminar 2 cuadras desde la plaza principal de Guatapé. La reconocerás fácilmente por su fuente de agua y sus coloridas viviendas engalanadas con algunos de los zócalos más representativos del pueblo.
Allí se encuentra el Museo Histórico y Comunitario de Guatapé, dentro del cual encontrarás salas dedicadas a la arqueología y la historia, y otra totalmente itinerante. El horario del museo es de 10 a.m a 6 p.m.
4. PLAZOLETA DEL ZÓCALO
La Plazoleta del Zócalo se encuentra a una cuadra del parque principal de Guatapé, y allí puedes encontrar viviendas y edificios coloridos, algunos cafés y varios locales de artesanías.
En el centro hay unas graderías de concreto que conforman la plazoleta, adornadas por los tradicionales zócalos que retratan la hermosa tradición de Guatapé. Un espacio dedicado al arte y la cultura, donde con frecuencia se hacen pequeños conciertos al aire libre.
5. MALECÓN DE GUATAPÉ
Otro excelente plan en Guatapé es caminar por el malecón, allí vas a encontrar varios restaurantes, y agencias u operadores que te ofrecen actividades náuticas como Kayaking y Stand Up Paddle Board, una variante del surf que no necesita de olas.
Remar por las tranquilas aguas del Embalse de Guatapé es una buena opción para pasar la tarde, desde este lugar puedes tener un nueva perspectiva del lago. En Lake View Hostel y Galería Hostel puedes alquilar los kayaks por horas.
6. CAMINATAS ECOLÓGICAS
En Guatapé también hay lugar para el senderismo y el trekking. A las afueras del pueblo hay senderos ecológicos que cruzan reservas forestales, ríos, cascadas y pasajes montañosos que te llevarán hasta el Monasterio de los Benedictinos y a las trincheras del general José María Córdoba.