El nuevo coronavirus SARS-CoV-2, que produce la enfermedad conocida como COVID-19, mantiene en vilo al mundo entero. América Latina se ha convertido en mayo en el foco principal del brote, que se situó en marzo en Europa y llevó al continente a cerrar fronteras y a confinar a millones de ciudadanos. La pandemia se originó en China a finales de diciembre, pero el continente americano ha sido la siguiente víctima por la rápida extensión de los contagios en Estados Unidos. Hasta ahora han muerto más de 999.000 personas y se han confirmado más de 33,1 millones de casos en todo el mundo.
China, con 4.634 fallecidos y más de 85.300 personas contagiadas, ha logrado contener al virus seis meses después del inicio de la crisis y ya no es el país con mayor número de contagios, un puesto que ostenta Estados Unidos, que supera ya los siete millones de casos positivos. Le sigue India, con más de seis millones; Brasil, que rebasa los cuatro millones y medio de contagiados; y Rusia, con más de un millón de infectados.
En cuanto a fallecimientos, Estados Unidos también lidera la estadística con más de 204.000 muertos, seguido de Brasil, con más de 141.000. India supera los 95.000 y México rebasa ya los 76.000. Por su parte, el Reino Unido roza los 42.000 decesos. Italia registra más de 35.000, seguido de Perú, con más de 32.000, mientras que España y Francia rebasan los 31.000.
Se desconoce el origen del brote, cuyos primeros casos se detectaron en diciembre. Se pensaba que el foco estaba en un mercado de marisco y pescado de la ciudad de Wuhan, capital de la provincia de Hubei, pero investigadores de la Academia de Ciencia de China lo han descartado. Sí concluyen que el virus se propagó por este lugar, pero no tienen claro si mutó en algún animal antes de pasar al ser humano.
¿Qué grado de mortalidad tiene?
Según los últimos datos, el índice de letalidad del nuevo coronavirus entre los contagiados se sitúa en el 4,5 %.
Sin embargo, los investigadores consideran que aún es demasiado pronto para calcular con precisión su letalidad, en parte debido a que los casos leves no son diagnosticados y no se registran, además de que en ocasiones la enfermedad cursa de manera asintomática. Esto haría que la cifra se redujera significativamente.
¿Cómo se propaga?
El virus se propaga principalmente de persona a persona, sobre todo mediante gotículas respiratorias que se producen cuando una persona infectada tose o estornuda. Estas gotitas pueden llegar a la boca o la nariz de las personas que se encuentren cerca y posiblemente entrar a los pulmones al respirar.
Las gotas con el virus también se pueden depositar en diferentes superficies y objetos, que al tocarlos se pueden incorporar a las manos, lo que es potencialmente infeccioso si la persona luego con esa misma mano se toca la boca, la nariz y posiblemente los ojos.
La Organización Mundial de la Salud advierte de que «muchas personas que contraen la enfermedad solo presentan síntomas leves». Esto, dice, «es particularmente cierto en las primeras etapas de la enfermedad» y, «por lo tanto, es posible contagiarse de alguien que, por ejemplo, solamente tenga una tos leve y no se sienta enfermo».
Asimismo, una vez superada la enfermedad se inicia la fase de excreción del virus, cuya duración media es de 20 días. Un trabajo publicado recientemente sugiere que la excreción prolongada indica que los pacientes todavía pueden ser capaces de propagar el Covid-19 en esta fase. Además, el coronavirus fue detectable hasta el final en las personas fallecidas.
Por ahora, no existen evidencias de que el nuevo coronavirus se transmita entre mascotas y seres humanos, pero Hong Kong puso en cuarentena a un perro con «débil positivo» el 28 de febrero, un caso que también investiga la OMS.
¿Es muy contagioso?
Parece que el SARS-CoV-2 puede transmitirse con bastante facilidad. De momento, la OMS estima que la tasa de contagio (R0) del virus es de 1,4 a 2,5, aunque otras estimaciones hablan de un rango entre 2 y 3. Esto quiere decir que cada persona infectada puede a su vez infectar a entre 2 y 3 personas. Para controlar una epidemia, la R0 necesita disminuir por debajo de 1.
¿Cómo se previene?
Los consejos divulgados por las autoridades sanitarias para evitar el contagio son lavarse las manos de manera frecuente y usar pañuelos o el codo para cubrirse la nariz y boca cuando se tose o estornuda. En cuanto al uso de mascarillas es imprescindible su uso si está infectado, sospecha que puede estarlo o está en contacto directo con los pacientes que portan el virus.
En caso de tener síntomas, en España las autoridades recomiendan llamar a los sanitarios, para que en el caso de estar infectado, no se propague el virus en los hospitales o se colapsen los servicios sanitarios.
En China, las autoridades han pedido a la población que se tomen medidas de protección para el contacto con animales salvajes y se cocinen convenientemente todos los alimentos de origen animal.
¿Cuáles son los síntomas?
Los síntomas descritos para la neumonía de Wuhan provocada por el nuevo coronavirus son fiebre, dolor de cabeza y fatiga, acompañados de tos seca y sequedad y, en muchos casos, de disnea (dificultad para respirar). Estos síntomas se comparten con muchas patologías por lo que, para no saturar los servicios de salud y evitar nuevos contagios, el Ministerio de Sanidad recomienda llamar al 112 en caso de duda.
¿Se ha propagado por el extranjero?
Fuera de China, se han registrado más de 32 millones de casos, en especial en EE. UU., que en muy poco tiempo se ha convertido en el país más afectado del mundo al rebasar los siete millones y ha hecho de América el continente con más contagios. Sin salir del continente, Brasil es el segundo país del mundo con más muertes y el tercero con más casos confirmados, con más de cuatro millones y medio de infectados; en Colombia ya hay más de 813.000; en Perú, más de 800.000 contagiados; y en México, más de 730.000.
Antes de ello, el foco de la pandemia se concentró también en Europa. En España, los casos confirmados superan ya los 716.000 y se han registrado más de 31.000 muertes. Sin embargo, el país más afectado en cuanto a número de casos es ahora Rusia, con más de un millón de infectados.
También es grave la situación en el Reino Unido, que se ha convertido en el país del viejo continente con más fallecimientos, casi 42.000, superando al país europeo en el que la pandemia estalló con más fuerza, Italia, donde el número de casos supera los 309.000 y el de muertes rebasa las 35.000. En Francia también se ha expandido el virus, con más de 31.000 muertes.
De vuelta al continente asiático, India es ya el segundo país del mundo con más contagios y el tercero en decesos. La pandemia también se propaga por Irán, con más de 449.000 contagios.
En África, donde también ha llegado la pandemia, los países con más casos y muertes confirmados son Sudáfrica, Egipto, Marruecos, Etiopía, Nigeria, Argelia y Ghana.
¿Cuál es la postura de las autoridades sanitarias internacionales?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el 30 de enero la emergencia sanitaria internacional ante la rápida expansión del coronavirus para aumentar la coordinación entre todas las redes sanitarias nacionales en el mundo con el fin de tomar mayores medidas de prevención y homogeneizar programas de tratamiento, cuarentena y concienciación.
A finales de febrero, elevó el riesgo por expansión al nivel «muy alto» en todo el mundo e instó a los Gobiernos del país a tomar cuantas medidas fuesen necesarias para estar preparados para la llegada del virus. Y, lo más urgente: contener su propagación.
